Territorio Artlanza: una obra de arte a escala real en Burgos

por Nerea
16 visitas

La primera vez que estuve en Quintanilla del Agua (Burgos), allá por 2021, fue para festejar su típico Sanqueremos, una fiesta muy veraniega que se celebra cuando ya se ha cerrado el verano. Lo que no me esperaba era que, en un fin de semana de juerga, comilonas y amigxs, iba a encontrarme una de las joyas culturales más interesantes del Valle de Arlanza, de Burgos y de Castilla y León: Territorio Artlanza, la escultura más grande del mundo creada por una sola persona.

A día de hoy, se puede decir que es uno de los conjuntos escultóricos de arte popular más importantes del mundo.

Territorio Artlanza: un «monumento» con una historia única

Con 30.000 metros cuadrados de extensión, zonas pensadas para diferentes edades y más de 17 años dedicados a su construcción, Territorio Artlanza es un must no solo para los burgaleses, sino para gente de todo el país (e incluso de fuera). ¿Y a quién se debe esta obra de arte? Pues a una sola persona: Félix Yáñez, su creador, ceramista y escultor profesional y quien, desde 2008 se dedica a crear una gran escultura con materiales reciclados.

Mi visita a Territorio Artlanza (Burgos)
Visitando Territorio Artlanza por primera vez, en octubre de 2021

Y es que todos los materiales utilizados para originar Terrritorio Artlanza vienen de Quintanilla y otros pueblos, ya sea por estar abandonado o por haber sido donado. Y no hablo de objetos como vajillas, herramientas o mobiliario, que también; puertas, balcones, columnas y hasta suelos han sido traídos hasta Quintanilla del Agua para construir este poblado medieval único en el mundo que se ha construido desde cero.

Primero empezó con un par de áreas, después fue añadiendo espacios, objetos y rincones, hasta contar con un poblado medieval al completo, en el que hay museos, calles, plazas y hasta dos corrales de comedia.

Consta también de varios museos en su interior, alguno de ellos etnográfico con objetos de tiempos pretéritos, distribuidos por el poblado castellano, que se suman al taller-tienda de la entrada al recinto, donde el ceramista y creador de esta joya exhibe sus obras.

Territorio Artlanza no para de crecer, y lo que llegó a ser un poblado medieval en formato escultura de unos 25.000 metros cuadrados, ha aumentado e incluido en su terreno una zona infantil con azulejos de colores y personajes famosos, que muestran una imagen muy diferente que los peques adoran. Y también hay un gran homenaje a la Catedral de Burgos, Patrimonio de la Humanidad, con una réplica única.

Así, hay un Territorio Artlanza para cada visitante.

Arco con escudos en Territorio Artlanza
Librería antigua por las calles del poblado medieval Territorio Artlanza

Teatro en Territorio Artlanza

Tan bien esculpidos están los teatros, que a imagen y semejanza de los antiguos corrales de comedia, sirven para celebrar cada año un evento de lo más artístico: el Festival de Teatro de Cámara Territorio Artlanza, que inició en 2013 con su primera edición y continúa hasta nuestros días.

Así, cada verano, durante los meses de julio y agosto, se representan en Territorio Artlanza más de 6 obras de teatro y otros espectáculos para deleite de los asistentes. Además, como parte del programa Verano Cultural, se entrega el premio Quijote del Artlanza, un galardón que homenajea a algún actor o actriz por su trayectoria.

Teatro en Territorio Artlanza, Burgos

Prepara tu visita a Territorio Artlanza

Es común, cuando se está en Quintanilla, ver autobuses que llegan a visitar Territorio Artlanza desde las localidades vecinas y las ciudades de la provincia. Normalmente, con personas mayores y los fines de semana.

Pero si tú quieres ir a Territorio Artlanza por libre, que desde mi punto de vista es lo más recomendable porque así luego puedes hacer muchas más cosas, te cuento algunos detalles a tener en cuenta para que la visita vaya sobre ruedas.

Horario para visitar Territorio Artlanza

Territorio Artlanza está abierto todos los días (excepto el 25 de diciembre, el 1 y 6 de enero, y dos semanas de vacaciones en enero), en el siguiento horario:

  • De lunes a viernes de 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas
  • Sábados, domingos y festivos de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
  • De noviembre a marzo (horario de invierno): horario continuado de 11:00 a 20:00 horas.

El horario de cierre depende de la luz solar, por lo que es orientativo. De todas formas, el último acceso debe hacerse 1 hora antes del cierre.

Para calcular bien el tiempo, debes saber que no se realizan visitas guiadas, pero es un recorrido circular para el que, por sus múltiples espacios y elementos, se suele necesitar 1 hora o más.

Mapa de la escultura más grande del mundo en Quintanilla del Agua
Imagen de postal en Territorio Artlanza

Entradas y precios

El museo es apto para todas las edades, además de ser accesible.

  • Precio: 10€ adultos/5€ niños
  • Reservas: puedes obtener tus entradas aquí
  • Puedes entrar con perro-guía
  • Accesible para personas con sillas de ruedas
  • Perros pequeños permitidos solo si van en brazos o en transportín
  • Prohibido fumar en el recinto
  • Prohibido subir a las edificaciones, árboles y otros elementos del recinto

Cómo llegar a Territorio Artlanza

Territorio Artlanza está situado en la Calle del Molino, 20, en Quintanilla del Agua (Burgos). Una vez se accede al pueblo, se debe seguir la carretera principal (dejando la iglesia y el portón a mano izquierda) y, en un cruce de 3 caminos, coger el de la derecha, que da a la Calle del Molino. Hay carteles por el pueblo, por lo que no hay pérdida, además de que Quintanilla es pequeño, accesible y muy intuitivo. Cuando veas una señal negra con letras rojas y naranjas, síguela.

Cómo llegar a Territorio Artlanza en Burgos
Desvío para ir a Territorio Artlanza con la señal negra indicando el camino

Puede darse el caso, sobre todo si visitas Territorio Artlanza a primera hora de un sábado o un domingo, que no veas aparcamiento justo frente al recinto. No te preocupes, además de haber sitio para dejar el coche en los alrededores, puedes aparcar por el pueblo y acercarte caminando, ya que no tardarás más de 15 minutos en ir desde el centro hasta el museo.

Desde Burgos

Distancia a Territorio Artlanza desde Burgos: 48 km.

La forma más rápida para llegar a Territorio Artlanza desde Burgos capital es coger la A-1. Tardarás unos 30-35 minutos. Una vez salgas a la autopista, tienes 36 km (unos 20 minutos) hasta pasar Villalmanzo. Ahí, coge la salida 203 hacia Lerma y continúa hasta la salida BU-904 en dirección Quintanilla. (Ver indicaciones)

Si te quedas en Burgos, puedes alojarte en el Hostal Lar, el Hostal RiMboMbín o en la Pensión Boutique Doña Urraca.

Desde Lerma

Distancia a Territorio Artlanza desde Lerma: 10,5 km.

Solo 10 kilómetros separan estas dos localidades, por lo que llegar a Territorio Artlanza desde Lerma es pan comido. Coge la N-1 y, cuando veas la indicación y la posibilidad de ir a la derecha, gira hacia BU-904. Quintilla está siguiendo esa carretera todo recto. ¡No tiene pérdida! (Ver indicaciones)

En Lerma, podrías alojarte en el hotel rural El Cedro, en el Hotel Rural El Zaguán o, por supuesto, en el Parador de Lerma.

Desde Covarrubias

Distancia a Territorio Artlanza desde Covarrubias: 13 km.

Si acercarse desde Lerma era fácil, desde Covarrubias aún más, aunque esta vez en sentido contrario. Coge la carretera BU-904 y vete recto durante 12 minutos hasta dar con los carteles de Territorio Artlanza, ya que Quintanilla. ¡Más sencillo imposible! (Ver indicaciones)

En Covarrubias, alguna buena opción de alojamiento es el Hotel Doña Sancha, el Hotel Rural Covarrubias o la Casa Rural los Castros.

Desde Santo Domingo de Silos

Distancia a Territorio Artlanza desde Santo Domingo de Silos: 32 km.

Un poquito más alejado, pero nada exagerado, está de Santo Domingo de Silos. Para ir a Territorio Artlanza desde aquí, sal del pueblo cogiendo la carretera BU-901 y conduce hasta Covarrubias. Después, coge la BU-904 hasta Quintanilla. No tiene pérdida. (Ver indicaciones)

Si vas a alojarte aquí, puedes dormir en el Hostal Santo Domingo de Silos o en el hotel del mismo nombre.

Balcón de la corrala de comedias de Territorio Artlanza

Otras consideraciones para visitar el recinto

Al estar al aire libre, debes estar preparado para el clima, llevando chubasquero o paraguas en caso de lluvia, crema solar o gorra en caso de altas temperaturas y sol. Comprueba bien la previsión meteorológica antes de ir a Territorio Artlanza para ir prevenido. El recinto solo cierra en caso de fuertes vientos.

Hay baños públicos en el recinto, a la altura del corral de comedias «Felipe Segundo», así como una máquina expendedora de bebidas, snacks y cafés. También hay una zona con mesas para comer, en caso de que quieras llevar tu bocadillo o tentempié, aunque estando en la zona en la que estás, personalmente te recomiendo que vayas a dar buena cuenta de un plato típico (o varios) de la comarca.

Escuela de niñas en el Territorio Artlanza
Maquinaria expuesta en el museo Territorio Artlanza

Dónde comer cerca de Territorio Artlanza

Si estás en mi equipo y no perdonas un buen vermú y una comilona, es probable que prepares tu visita a Territorio Artlanza de tal forma que sea justo antes o justo después de comer. Si es el caso y no quieres desplazarte muy lejos, en el miso pueblo de Quintanilla del Agua tienes el Mesón Campesino.

Si, ya que estás en la comarca, antepones un manjar a un poco de conducción, nada como acercarse hasta Lerma, famoso por sus platos de lechazo asado en horno de leña (eso sí, reserva con tiempo, que improvisar cuando hay fama, es arriesgado). Asador Casa Brigante, el Asador de Lerma, Asador Casa Antón o Asador de Eufrasio son algunos de ellos, pero hay muchos más y te diría que cualquiera será un acierto.

Otras de las cosas que te recomiendo comer en esta zona es la olla podrida, uno de los platos burgaleses más típicos, cochinillo, queso de Sasamón…

Mi experiencia y opinión sobre Territorio Artlanza

Con amigos en Quintanilla, he tenido la suerte de visitar Territorio Artlanza con el punto de vista de quien lo ha visto crecer desde los primeros cimientos que puso Félix Yáñez, y que me han contado la historia de este lugar a través de sus palabras. Es muy especial para el pueblo, no solo por lo bonito y característico que es, sino por lo que ha supuesto para Quintanilla que, desde hace años, está marcado bien grande en el mapa gracias a él. Además, no hay quien no conozca a Félix, Isra y familia, por lo que es interesantísimo saber del proyecto y quien lo hace posible.

Puerta en la escultura de Quintanilla del Agua
Poema de Delibes

Desde mi punto de vista, merece muchísimo la pena acercarse a Quintanilla para ver Territorio Artlanza. Quizá si estuviese en una zona menos interesante de la provincia pensaría diferente, pues igual no merecería la pena solo por ver el recinto, pero dedicar una hora al museo, otra hora al pueblo y continuar descubriendo la riqueza del valle del Arlanza, me parece una idea genial para un finde.

Si tuviese que elegir dónde hacer base o cómo organizar el fin de semana, creo que combinaría la estancia en Covarrubias (me enamoró) con excursiones a Quintanilla, Lerma, Santo Domingo de Silos, el cementerio de Sad Hill y el desfiladero de la Yecla. No sé si es posible verlo todo en un fin de semana, porque yo lo he ido descubriendo en diferentes viajes, pero de serlo, te animo a hacerlo.

Conclusión: no te pierdas Territorio Artlanza en Quintanilla, pero combínalo con los alrededores para que merezca la pena el viaje.

Algunas fotos de Territorio Artlanza para abrir boca

Quintanilla del Agua: el pueblo burgalés que lo acoge

El afortunado de acoger esta gran escultura, la más grande del mundo (el lema del proyecto), es Quintanilla del Agua, un pueblo burgalés de la comarca del Arlanza, a 48 km de Burgos capital, localidad natal de Félix. Aunque el municipio cuenta con 400 habitantes (en conjunto con Tordueles), Territorio Artlanza ha motivado la visita de miles y miles de visitantes cada año.

Un paseo por Quintanilla podría empezar por su edificio religioso más representativo, la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, ubicada en el centro del pueblo, y seguir por su Fuente Lugar, de la época medieval, que abastece a las huertas cercanas.

En la parte norte del pueblo, conocida como San Roque, allá donde se terminan las casas, se pueden ver los viñedos con numerosas bodegas subterráneas, como ocurre en otros muchos pueblos de Burgos y de Castilla y León. Tanto vinos con Denominación de Origen Arlanza, como Gotas del Rocío, como otros de producción artesanal ven aquí el lugar idóneo para su producción y almacenamiento.

Si te ves con ganas de dar un paseo, sobre estos viñedos hay un mirador, con la Cruz de San Isidro, de 5 metros de altura. Desde aquí se aprecia Quintanilla del Agua y el valle del Arlanza, con su río y sus campos.

De la que vuelves al pueblo, puedes pasar junto a las pozas, el antiguo lavadero del pueblo, hoy ya en desuso. También, en una de las perpendiculares a la carretera principal, podrás ver un mural de Raquel Lázaro dedicado a los segadores, en el que se ven retratados hombres y mujeres trillando la paja del campo. En esta pared, también se ve la fuente de la «Cuesta del Campo», muy bonita.

Junto a Territorio Artlanza, a mano derecha, puedes seguir la senda de la Calle del Molino. En la zona se pueden ver las ruinas de la Ermita de San Pedro y, más adelante, la fuente romana del despoblado de San Pedro la Villa, que aunque renovada en 2021, data de la Edad Media.

Si tu idea es pasar el fin de semana con Quintanilla del Agua como base, puedes alojarte en una de las tres opciones que hay en el pueblo: la casa rural Tía Rosa, el Perfume del Almendro o el Batán del Molino. Para comer, está el Mesón Campesino, y hay un par de sitios donde tomar algo: Bar Paco y Bar Janin (también representado como taberna en Territorio Artlanza, por cierto).

¿Y después de ver Territorio Artlanza?

¡Pues hay mucho para ver, porque esta comarca es una joya! Como ya te he comentado anteriormente, tienes el famoso Triángulo del valle del Arlanza (Covarrubias, Lerma y Santo Domingo de Silos) a muy pocos kilómetros. En Covarrubias, puedes dar un paseo de lo más tranquilo por el pueblo y la orilla del río. En Lerma, puedes visitar el Monasterio o el Museo del Juguete, así se convierte en un plan muy atractivo para los niños. En Santo Domingo de Silos te espera su monasterio benedictino.

También puedes seguir alguno de los tramos del Camino del Cid, acercándote por ejemplo a Mecerreyes. Además, empezando o terminando en Silos, puedes hacer una ruta para ver el Desfiladero de la Yecla, una maravilla natural perfecta para pasar el día al aire libre. Y muy cerquita está también el Cementerio Sad Hill, el de El beuno, el feo y el malo, otro punto de interés de la zona digno de visita.

¿Quieres más?

En esta zona encontrarás también el Monasterio de San Pedro de Arlanza, el Sendero de la Imaginación, la Abadía Románica de San Quirce; la Ermita de Quintanilla de las Viñas y la Ermita Mozárabe de Santa Cecilia, las Bodegas Buezo, el sendero La Buitrera de Hortigüela y, por supuesto, la reina, Burgos.

Algunas de las fotos utilizadas en eset artículo han sido cedidas por Territorio Artlanza.

Espero que este artículo te anime y te ayude a visitar este monumento creado por Félix Yáñez que es ya patrimonio vivo de Quintanilla del Agua, un pueblo de Castilla y León pequeño, pero único en el Valle del Arlanza. Si ya lo conoces y quieres contarme qué te pareció, te leo en comentarios. Si pretendes visitarlo, ¡más de lo mismo! Un abrazo.

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para brindarte una mejor experiencia. Si no estás de acuerdo puedes darte de baja. Aceptar Leer más