Inicio » Ruta de los Cabornos en Campiellos | Sobrescobio – P.N. Redes

Ruta de los Cabornos en Campiellos | Sobrescobio – P.N. Redes

por Nerea
12 visitas

¿Sabías que en torno a un 40% de la superficie del Parque Natural de Redes es vegetación? Dentro de ese increíble número, lo que más hay en este parque natural asturiano son hayas, robles y castaños. Y a este último se le dedica una interesante ruta: la de Los Cabornos.

¿Y qué es un caborno? Pues son ejemplares muy antiguos de castaño, normalmente con amplios troncos huecos. En su interior, los continuados injertos que realizaban los campesinos para promover la producción de castañas, así como la acción natural de los hongos, han promovido que ahora tengan formas singulares, preciosas y hasta imponentes.

Con salida desde Campiellos, uno de los pueblos que ver en el Parque Natural de Redes, es una ruta muy sencilla de unos 1,5 km. Es tranquila y educativa, pero discurre por plena naturaleza, de tal forma que te olvidarás del ruido, los coches y el día a día adentrándote solo unos metros en esta zona natural del concejo de Sobrescobio.

Ruta de Los Cabornos: información práctica

  • Distancia: 1,5 km
  • Duración: 1 h (como norma general, a menos que te pierdas)
  • Tipología: circular
  • Dificultad: baja
  • Servicios: ninguno
  • No accesible
  • A destacar: informativa, tranquila
  • Importante: en Campiellos no hay tienda y los bares puede que estén cerrados

Qué me gusta y qué no de esta ruta

✅ Los pros:

  • Es perfecta para hacer si estás de finde por el Parque Natural de Redes y no quieres que la ruta te lleve medio día o un día entero.
  • La combinación que conforman esta y la ruta accesible de Campiellos/Camín del Rebollal, que en total no alcanzan los 3 km, ideal para empaparse de naturaleza aunque no seas un apasionado de la montaña.
  • Durante la ruta se ve una placa en homenaje a las víctimas del fascismo y a Olegario García Zapico, maestro asesinado en 1938.
  • Puede que salgas con una buena bolsada de castañas para el horno 🙂

🙅‍♀️ Los menos pros:

  • Mal indicada – Que la primera señal indique Los Malatos en vez de Los Cabornos da pie a confusión. Yo seguí senda arriba pensando que Los Malatos me llevaría a una ruta diferente, y al llegar a lo alto de esta colina me encontré con otros dos grupos que habían tenido el mismo problema.
  • La tristeza de ver multitud de árboles podridos, algo que nada tiene que ver con la conservación de la zona, sino con las inclemencias del mundo vegetal (o sea, hongos).
  • Es entretenida, pero no supone un reto realizarla.
Hasta hay una parte asfaltada al final de la ruta
Si te pierdes, al menos, hay recompensa

Lo primero: Llegar a Campiellos y aparcar

Siguiendo la carretera Riaño – Puerto de Tarna/AS-117, llegarás a Rioseco, la capital del consejo de Sobrescobio. Al poco de alcanzar el pueblo, tras un hórreo, vas a encontrar una carretera para subir a Campiellos a mano izquierda.

Nada más ver Campiellos, antes de acceder al pueblo, hay un parking a mano izquierda con bastantes plazas, donde puedes estacionar fácilmente sin necesidad de buscar aparcamiento por las calles del pueblo.

En caso de que quieras pasar unos días en la zona, como hice yo, puedes buscar alojamiento directamente en Campiellos. Yo me quedé en el apartamento rural El Collaín de Campiellos, pero también hay otras opciones como los apartamentos rurales La Xamoca.

Desarrollo de la Ruta de los Cabornos de Campiellos

Empezamos en el pueblo de Campiellos, partiendo del parking hasta la plaza, donde veremos los primeros letreros de «Senda accesible» indicando la dirección. Seguimos estas señales, pasando por detrás de la bolera y atravesando las calles del pueblo, hasta encontrarnos con un parking con espacios para personas con movilidad reducida.

Es de este punto desde el que parten las dos rutas más famosas de Campiellos, la de Los Cabornos y la del Camín del Rebollal o la Senda Accesible de Campiellos.

A nosotros ahora mismo nos interesa la de Los Cabornos, así que seguimos estas indicaciones y comenzamos el primer tramo de la ruta, que será llana la mayor parte del tiempo.

Tras unos minutos caminando, en cuanto veas la señal que indica Los Malatos, síguela. Cruza una pequeña pasarela y empieza a observar los castaños centenarios que va a ir regalándote esta ruta durante la hora que dura.

Si sigues recto, acabarás subiendo hasta un pico con dos antenas, y poco más, teniendo que deshacer lo andado… Yo pensé que «Los Malatos» indicaba otra posible ruta y no, indica el camino correcto.

Ahora sí, comienza el espectáculo. Si vas en otoño, el amarillo y el ocre inundan el paisaje, en el que van apareciéndose los castaños de todo tipo. Irás viendo, a lo largo de la ruta, diferentes carteles informativos que te contarán los secretos de este bosque, siendo buen ejemplo de ello el panel que te habla de las corras o cuerrias.

Propias del mundo de la castaña, son unas pequeñas construcciones de piedra circulares que se utilizaban para almacenar las castañas hasta su consumo. Cuando yo hice la ruta, ya avanzado el otoño, no era fácil verlas, porque están cubiertas de hojas y casi no se distinguen, pero por norma general se cuentan varias corras a lo largo de la ruta.

También se explica en la ruta la terminología utilizada, tanto términos para referirse a la castaña en diferentes estados como materiales, y los usos que se le daban a los castaños, especialmente antiguamente.

Avanzando, se asciende un tramo entre viejos troncos de color negro, podridos y resquebrajados, que bien parecen restos de un incendio. Junto a un valle precioso, encontramos un amplio bosque de castaños, estos muy diferentes a los que hemos ido viendo anteriormente.

Con un tronco fino y recto, son los que se utilizan para la producción de madera, algo que aprendemos en el siguiente cartel, que nos habla de los tratamientos selvícolas y los injertos.

Esta es la parte de la ruta conocida como la Llosa’l Llanu, y tras un breve camino, termina con un monolito en homenaje a las víctimas del fascismo, con una plaza dedicada a ellos y una mención especial a Olegario García Zapico, un maestro asesinado en 1938 por la defensa de la democracia.

Tras pasar esta zona, cogeremos el sendero a mano derecha para, esta vez por un camino asfaltado, emprender la bajada de nuevo hacia el pueblo. Aunque los castaños no terminan aún; todavía en esta parte de la ruta veremos algunas de las especies más chulas de cabornos.

Por último, ya con el pueblo de Campiellos asomando entre las ramas de los árboles, regresaremos al punto de partida, culminando esta ruta circular y sencilla con muy buen sabor de boca.

Qué hacer antes o después de la Ruta de los Cabornos

No será difícil encontrar cosas para hacer, pero teniendo en cuenta el tipo de plan de esta ruta, te dejo aquí algunas propuestas que me parece que encajan a la perfección:

1. Comer en Rioseco y visitar la Casa del Agua

Rioseco es la población más cercana a Campiellos, a la que se llega fácilmente en coche, por eso es una opción ideal para continuar con el descubrimiento por el parque natural. Puedes comer en alguno de los restaurantes y visitar el centro Casa del Agua, en pleno pueblo y de acceso gratuito. Después, lo mejor es dar un paseo por la senda peatonal Rioseco-Soto, acercarte al embalse, sacarte una foto en el marco ODS y visitar el Observatorio de Aves.

2. Ir a conocer Tanes

En el concejo vecino, frente al embalse creado en la década de los 70, está el pueblo de Tanes. No dudes en parar a tomar un café y pasear entre sus calles, porque te aseguro que regala algunas estampas de postal. Junto al embalse hay un sendero que puedes recorrer y te ofrece la mejor vista de la Colegiata de Santa María la Real.

3. Hacer más rutas por la zona

Como te decía, la senda peatonal que conecta Rioseto y Soto es una buena opción, pero también la ruta accesible de Campiellos (que recomiendo hacer junto a la de Los Cabornos), o la ruta del Torrexón de Villamorey. Todas son sencillas, bastante llanas y sin mucha complicación, o sea que puedes apuntártelas para la sobremesa.

Cueva Deboyu
Embalse de Rioseco
Colegiata de Santa María la Real, Tanes

4. Visitar la Cueva Deboyu

Si no te importa coger el coche, puedes acercarte hasta este monumento creado por la naturaleza. Al visitarlo, estarás a orillas del río Nalón y la estampa te va a encantar (te lo prometo). Si hace bueno, es una alternativa a los restaurantes, ya que cuenta con una pequeña área recreativa (solo 3 mesas, por lo que puede estar lleno). De gustarte esta idea, en Rioseco hay una tienda -Alimentación Río- que abre hasta las 15:00 y tiene un poco de todo.

5. Visitar pueblos ejemplares del entorno

La comunidad vecinal de Sobrescobio fue galardonada con el premio Pueblo Ejemplar en 2009, conformada por estos pueblos: Campiellos, La Polina, Ladines, Rioseco, Soto y Villamorey. Algunos ya los habrás visto, pero si te apetece, los que te falten por ver te van a garantizar un precioso y agradable paseo.

Dónde comer tras la ruta

Hablemos de cosas importantes… Aunque puede que no tengas esa sensación de merecerte un buen banquete como ocurre tras recorrer 10, 15 o 20 km con alguna ruta, moverte te has movido, así que hay que alegrar ese estómago igualmente.

Y lo bueno es que en el mismo pueblo de Campiellos tienes uno de los restaurantes más famosos de la zona, Los Cabornos. Además, en las poblaciones vecinas hay otras tantas opciones, que te dejo a continuación con el tiempo que se tarda en llegar en coche:

  • En Rioseco (a 3 min de Campiellos), la Marquesina del Alba.
  • En Anzó (a 6 min de Campiellos), el Merendero de Anzó o la Puerta D’Arrubio.
  • En Soto (a 9 min de Campiellos), Casa Lao.
  • En Tanes (a 10 min de Campiellos), el Mirador de Tanes.
  • En Les Yanes (a 17 min de Campiellos), la Parrilla Deboyu.

Ahora que ya tienes la información que necesitas para realizar la ruta de Los Cabornos de Campiellos, en el Parque Natural de Redes, solo queda disfrutarla y estar atento por si aún queda alguna castaña. ¡Un abrazo! 🤗

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para brindarte una mejor experiencia. Si no estás de acuerdo puedes darte de baja. Aceptar Leer más