Conoce las Bodegas Marqués de Cáceres en Cenicero (La Rioja)

por Nerea
22 visitas

Aunque me declaro cervecera, visitar una bodega de vino siempre es una buena opción, sobre todo cuando el vino Rioja ha sido el que nunca ha faltado a la mesa en el día a día o en ocasiones especiales en casa de mi familia. 

Por eso, cuando surgió la idea de regalarle a mi padre esta experiencia en combinación con un viaje a Pamplona, componiendo así un fin de semana perfecto, no hubo marcha atrás en el plan.

Así que a las 8:30 pusimos rumbo a Cenicero saliendo desde Oviedo. Con un par de paradas por el camino y tras cambiar el verde por el amarillo anaranjado de La Rioja (con mucho paisaje vinícola en la última parte del viaje), a eso de las 12:00 estábamos en las Bodegas Marqués de Cáceres, las que elegimos de entre todas las posibles en la Rioja Alta para hacer nuestra visita.

¿Y por qué esta bodega? Pues por una mezcla de factores; por un lado, es uno de los vinos que más se consume en casa de mi familia; por otro lado, nos cuadraba el horario a la perfección; además, habíamos intentado antes Ramón Bilbao, por eso de ser el vino favorito de mi padre, pero justo estaba cerrada por evento.

Pero si a estos puntos que tienen que ver más con nosotros en concreto, le sumas el hecho de que la bodega Marqués de Cáceres ocupa el número 18 en la lista de marcas de vinos más admiradas del mundo en 2025, pues oye, es un punto que no es fácil ignorar…

👉 Reserva tus entradas para la Bodega de Marqués de Cáceres aquí con antelación 

Aspectos básicos de la visita a Marqués de Cáceres

Localización de la bodega

La Bodega de Marqués de Cáceres se encuentra en un terreno entre viñedos en el pueblo de Cenicero, en la Avenida de Fuenmayor, 1. Está en el epicentro de La Rioja Alta, a solo 20 km de Logroño.

Cuando llegues al pueblo, no tiene pérdida, ya que está a la entrada, en una finca muy grande y señorial. Puedes acceder con el coche y estacionar en la zona de aparcamiento que hay dentro del propio terreno de la bodega -en caso de no haber espacio, también es posible aparcar en el pueblo y acercarse caminando-.

Horario

La bodega abre de 9:00 a 17:30, con visitas de lunes a sábado en tres tramos horarios: 11:00, 13:00 y 16:00 horas. Los domingos no hay visitas.

Nosotros nos decantamos por la opción de las 13:00 para que la cata incluida en la visita fuese como la hora del vermú y, de allí, ir directos a comer y seguir con nuestra ruta de fin de semana.

Precio de la visita

La entrada y visita a la bodega Marqués de Cáceres con cata tiene un precio de 25€. Esta es la visita más común y de la que te hablo en este artículo. En el caso de niños entre 12 y 18 años, tiene un precio de 10€, siendo gratis para los menores de 12.

En su página web, también hay opción de reservar una visita Excellens, que tiene lugar dos viernes de cada mes, en horario de las 13:00 horas, por un precio de 50€.

Reservas

Como ocurre con cualquier experiencia gastronómica o enológica similar, las bodegas Marqués de Cáceres en Cenicero solo se pueden visitar reservando un tour, sin opción de ir por libre a su interior. Pero, ¿qué puedo decirte al respecto? Ya que estás en un sitio como este, qué mejor que aprender lo máximo a través de sus expertos, ¿no crees?

Puedes reservar tu visita fácilmente a través de su web oficial o a través de proveedores de actividades como Civitatis:

Así se desarrolla la visita guiada por Marqués de Cáceres

Unos minutos antes de comenzar la visita, el o la guía (en nuestro caso fue Valentín) te recibirá y te acompañará a una elegante sala en la que, una vez hayan llegado todos los participantes, comenzará la visita. En este salón hay muchos detalles decorativos, así como un libro de firmas.

Nosotros, como llegamos con bastante antelación, tuvimos opción de tomar un vino nada más llegar en el bar de la tienda de la bodega.

Brindis en las bodegas Marqués de Cáceres en Cenicero
El primer chinchín de muchos

En la primera parte de la visita guiada por Marqués de Cáceres se hace una introducción de la historia de la bodega, de su fundador Enrique Forner y su familia, de la zona vinícola en la que se encuentra y de los diferentes tipos de vino.

También se explica el porqué de su nombre, ya que no son pocos los interrogantes que giran alrededor de él, conociendo la relación entre Enrique Forner y el Marqués de Cáceres, y qué tiene que ver Cáceres con La Rioja.

Dejando esta sala atrás, comienza la visita por las diferentes partes de la bodega. Primero, desde la parte exterior, se ve una sala llena de cubetas a la que no se entra. Se comentan algunas especificaciones sobre la parte más logística de la bodega y, a continuación, se ve, ya en el edificio principal, a la plantilla en la zona de selección de uva.

En esta primera ‘estación’ se desechan de manera manual aquellos racimos que no cumplen los estándares de calidad o los elementos sobrantes, como ramas o incluso insectos.

Después, pasamos por una sala con depósitos de vino, donde vimos al enólogo de la bodega, y a continuación entramos en una sala más elegante y oscura, en la que se almacenaban en barricas especiales, con formas diferentes, algunas de las ediciones más especiales de vino de la bodega.

En la siguiente parte de la explicación, podrás conocer las especificaciones sobre el vidrio utilizado en el embotellado, el corcho para cerrar las botellas, algunas curiosidades sobre reglamentos a nivel internacional, y detalles sobre el modo correcto de almacenamiento de las botellas.

Tras atravesar el almacén repleto de palés y descubrir algunos de los secretos sobre cómo se organizan y qué códigos utilizan para saber qué palé pertenece a qué tipo de vino, fecha, destino, etc., llegamos a la bodega con los barriles predispuestos en ‘estanterías’ verticales y horizontales.

👉 Puedes reserva aquí tus entradas para la Bodega de Marqués de Cáceres en Cenicero

Sala de barricas en las bodegas Marqués de Cáceres

¿Existe relación entre el vino de Marqués de Cáceres y el whiskey? Sí, y en la visita guiada por la bodega te cuentan cuál.

A continuación, se llega la parte más elegante de la bodega, utilizada en eventos privados (como cenas de empresa, certámenes internacionales, festivales…), no sin antes repasar el tipo de suelo de esta zona de La Rioja, donde se encuentran los nutrientes que los viñedos necesitan para propiciar cada una de las añadas.

Tras ver el comedor, donde destacan las lámparas de lágrimas que, con el efecto de los espejos, parecen infinitas, la presidenta de la bodega, Cristina Forner, encargada de la internacionalización de la marca, habla un poco más de la bodega a través de un vídeo.

Después, en otra sala elegante, coronada con un piano de cola, puedes ver múltiples barricas dispuestas de forma horizontal, pertenecientes a los vinos especiales del año. Vista esta, se pone fin a la visita guiada por las instalaciones de las Bodegas Marqués de Cáceres y se entra en la sala de la cata.

Sala de la cata

Ahora sí, con mucha luz natural proveniente del exterior, los y las guías de la bodega van explicando los detalles de los vinos que se van a catar mientras los sirven. No dejes de escucharles, porque te dirán cuál es la mejor forma de probarlos (y me refiero a su orden, pero también a otros consejos que te darán allí mismo).

En la cata de las Bodegas Marqués de Cáceres se prueban tres vinos: uno blanco, Antea; y dos tintos, Marqués de Cáceres Gran Reserva y Gaudium. Se acompañan de un queso riquísimo y premiado de la Sierra de Cameros, con unos colines, algo que viene de lujo para contrastar los sabores.

Proyección internacional del vino Marqués de Cáceres
Mapa con la presencia del vino Marqués de Cáceres en el mundo
Tres vinos incluidos en la cata
Los tres vinos que conforman la cata de Marqués de Cáceres

👉 Reserva ahora tu visita guiada + cata en las bodegas Marqués de Cáceres

Opinión personal sobre la visita a las bodegas

Más allá de las bodegas de Oporto, nunca había visitado otra bodega de vino en España, así que no puedo comparar esta visita con otras. Personalmente, me pareció que las instalaciones estaban muy cuidadas, con detalles modernos y elegantes, además de tener un espacio exterior y unos edificios preciosos.

Edificio principal de las Bodegas Marqués de Cáceres en La Rioja

No puedo no destacar el trabajo de Valentín, nuestro guía, que nos ofreció un trato cercano y cómodo, haciéndonos disfrutar aún más de sus palabras y de la visita.

Bien es verdad que, para los amantes de la enología, la visita guiada, que toca todos los puntos importantes en la producción del vino de Marqués de Cáceres, puede quedarse escueta, ya que no entra en muchos detalles, sino que da pinceladas sobre cada uno de los pasos.

Visita guiada por las instalaciones de la bodega

Y es que no se incide en exceso en el tema de los viñedos, ni en tecnicismos, ni en el mundo del Rioja; es una visita guiada enfocada a esta bodega en particular, dando más peso a la cata que a la visita (o esa fue mi percepción).

A mí, por ejemplo, esto me encanta, porque si no se me hace pesado, pero si tu interés por el vino es muy alto, y quieres conocer los secretos de Marqués de Cáceres, igual es mejor que contactes directamente a la bodega para ver la posibilidad de hacer una visita privada.

Como dijo Valentín: «El mejor recuerdo de un vino es haberlo bebido»

El interesado y amante del Rioja quedó muy satisfecho con la experiencia
Visita a las Bodegas Marqués de Cáceres
A mí, personalmente, me gustó mucho aprender más de nuestro vino

Cuando realicé la visita guiada por la bodega, no sé si por casualidad, o porque así se intenta siempre, nos cruzamos con el enólogo de las bodegas Marqués de Cáceres, Fernando Costa, uno de los mejores 100 enólogos del mundo. En ese momento, tuvimos la oportunidad de hacerle preguntas, así que si eres un amante del Rioja, no dudes en aprovechar cuando le veas.

Cata en la bodega Marqués de Cáceres

¿Qué hacer además de visitar las bodegas Marqués de Cáceres?

Si tienes tiempo antes o después de tu visita a Marqués de Cáceres, puedes acercarte a Cenicero. Este municipio, cuna del vino Rioja y colindante con el País Vasco, con unos 2.000 habitantes, es pequeño, pero puede ser perfecto para ir a comer tras la visita o para cerrar el día.

Si vas a quedarte a pasar la noche por la zona, en vez de ir a Logroño o a Pamplona (como fue mi caso), puedes echar un vistazo a estos alojamientos recomendados en Cenicero o a pocos km.

En el caso de que de las Bodegas Marqués de Cáceres continúes con tu ruta, puedes hacer como hice yo y acercarte a Fuenmayor, la localidad más cercana a Cenicero, para comer. Tiene encanto y cuenta con otras tantas bodegas de vino, aunque yo fui para comer y poco más. Si quieres llenar el estómago porque ya está bien de tanto vino, yo te recomiendo el restaurante Casa Eloy.

Además, puedes completar tu visita con alguno de estos planes:

  • Un fin de semana rural, con el viernes o el sábado visitando las Bodegas Marqués de Cáceres y otro día dedicado a conocer la zona del Parque Natural de Sierra Cebollera y de Cameros, o el Parque Natural del Alto Najerilla.
  • Un fin de semana vinícola, sumándole la visita a otras bodegas de la zona, como Bodegas Riojanas, Marqués de Riscal o Bodegas Altanza.
  • Un fin de semana riojano, haciendo base en Logroño, la capital de la provincia, en Ezcaray o en Arnedo.
  • Un fin de semana riojano y pamplonés, añadiendo Pamplona al itinerario.
Bodegas Marqués de Cáceres Cenicero

Espero que con esto te hagas una idea de cómo es visitar las Bodegas Marqués de Cáceres en Cenicero y conocer los secretos de uno de los vinos Rioja más famosos. En caso de reservar tu visita guiada e ir a decubrirla, deseo que te guste tanto como a mí, pues me pareció perfecta tanto para amantes del vino como para personas menos entendidas que busquen hacer un plan diferente e interesante. ¡Un abrazo!

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para brindarte una mejor experiencia. Si no estás de acuerdo puedes darte de baja. Aceptar Leer más