Inicio » Curiosidades de Oviedo: conoce lo que no te cuentan las guías

Curiosidades de Oviedo: conoce lo que no te cuentan las guías

por Nerea
230 visitas
Curiosidades de Oviedo que, probablemente, no conocías

Como ocurre en cualquier ciudad del planeta, Oviedo tiene muchas anécdotas interesantes que podrás conocer en tu próxima visita a la ciudad. Y es que aparte de todos los imprescindibles que ver en Oviedo, es importante empaparse de algunas historias peculiares, de modo que tu paseo por la ciudad no sea simplemente histórico, sino también original, humorístico e incluso sorprendente.

Hay muchas más cosas curiosas de Oviedo que las que te cuento en este artículo, pero entonces los guías se quedarían sin chismes y secretos que contar en sus visitas 😄 De momento, aquí te dejo algunas de las que más han llamado mi atención a lo largo de los años. ¡No te las pierdas, cada cual es mejor!

Catedral de Oviedo: curiosidades que suenan a campana

En lo alto de su torre, la Catedral de San Salvador de Oviedo puede decir orgullosa que contiene nueve campanas y, entre ellas, está la campana en activo más antigua de España y Europa.

Se la conoce como la Wamba, y fue fundida en 1219, convirtiéndose así en una de las curiosidades de Oviedo que pocos conocen, especialmente si se pierden la visita a la catedral y su torre gótica.

El nombre, otra de sus peculiaridades, se debe al que fue rey de los visigodos entre 672 y 680.

Las fiestas más famosas son las de San Mateo, pero…

Eso no quiere decir que este apóstol sea el patrón de Oviedo, como muchas personas creen. Aunque los ovetenses lleven las fiestas de San Mateo en su corazón, el patrón de la ciudad es San Salvador.

La única festividad que rinde homenaje a San Mateo se celebra el 6 de agosto en la Catedral de Oviedo, pero nada tiene que ver con las fiestas estrella de la capital.

Oviedo y su centenar de esculturas

Oviedo es la ciudad con más esculturas de España, algunas tan únicas como sorprendentes. Un claro ejemplo de ellos son estas tres:

  • El Culis Monumentalibus, una enorme escultura con forma de culo por uno y otro lado. Tan provocador como irreverente, contrasta muchísimo con el elegante y clásico Campoamor.
  • Rufo, el perro adoptado por la ciudadanía ovetense, que además de tener su estatua en plena calle Doctor Casal, es protagonista de una película que se ha grabado, en formato documental, sobre su vida.
  • Hombre sobre Delfín, una obra excepcional que no todo el mundo sabe que es de Dalí. Está en un enclave céntrico, en pleno paseo de La Losa junto a la estación de tren, por lo que muchos la ven cada día pero desconocen su autoría.
Una de las curiosidades de Oviedo es que tenemos una escultura de Dalí

Una fuente prerrománica que pasa desapercibida

Cualquiera que se informe sobre lo que ver en Oviedo, sabe que el Prerrománico Asturiano es esencial, y de eso la capital tiene varias muestras. Una de ellas, al contrario que ocurre con las señoriales y protagonistas iglesias de San Julián de Los Prados, Santa María del Naranco o San Miguel de Lillo, pasa bastante desapercibida.

Y se debe más que nada a su situación, ya que no solo está entre edificios, sino que se encuentra bajo el nivel del suelo, teniendo que bajar la mirada para verla. Es la Fuente de Foncalada, al final de la calle Gascona, datada del siglo IX, una visita esencial si eres amante de la arquitectura histórica.

¿Una placa para un pastel o un pastel dedicado a un ovetense?

A ver, expliquemos esto, porque no me extraña que genere dudas. Unos puede que hayan oído hablar de que a los ovetenses se les llaman carbayones. Otros quizá conozcan este nombre gracias a un típico pastel de Oviedo.

Pero a otros, puede que paseando por la calle Uría, hayan visto una plaza que dice que el carbayón es un árbol… ¿Cuál es verdad, entonces? Pues los tres lo son, aunque eso sí, todos los carbayones han surgido a raíz del árbol.

Este era un mítico roble (carbayu en asturiano) situado en la Calle Uría que, por su envergadura y talla, dio pie al sobrenombre de los ovetenses: carbayones. En esa línea, un famoso repostero de Oviedo, José de Blas, creó un pastel para representar a la ciudad en una feria de muestras y lo bautizó con este nombre. Por eso hoy los carbayones de Camilo de Blas son los más famosos de Oviedo.

Placa conmemorativa del carbayón, una de las cosas curiosas de Oviedo
Lugar donde se ubicaba el antiguo carbayón de Oviedo
El carbayón actual, plantado junto al Campoamor en vez de en la Calle Uría
Plaza donde está el nuevo carbayón (o carbayín, porque es mucho más pequeño)

Las horas en punto son muy asturianas

¿Te suena eso de ir caminando por el centro de Oviedo y oír una melodía que recuerda al Asturias Patria Querida? Esta es una de las cosas más peculiares que oír en Oviedo, a ritmo de campana.

A las horas en punto, desde el reloj de la torre del edificio central de Cajastur, en la Plaza de la Escandalera, cualquier viandante podrá escuchar, efectivamente, el himno de Asturias.

El motivo no es más que identitario, una seña que acompaña a todos los ovetenses y les recuerda sus raíces (sí, a cada hora…).

¡Cuidado! Estas fachadas tienen un obús sin explotar

Parece increíble, pero así es. Tras la guerra civil española, además de muchas consecuencias para la población, quedaron huellas en muchos edificios de la capital asturiana. Y quien dice huellas, dice incluso obuses. El más característico y conocido es el de la fachada de la Iglesia de San Juan el Real, en pleno centro de la ciudad y visible si se agudiza la vista.

Otro edificio que también cuenta con un obús sin detonar en su fachada, aunque no tan conocido como el anterior, es la Iglesia de San Pedro de los Arcos, situada en un parque a pocos pasos de la calle Uría.

La iglesia de San Juan el Real es protagonista de una de las curiosidades de Oviedo más interesantes
Iglesia de San Pedro de los Arcos, con un obús sin detonar

Un parque escondido, otra de las curiosidades de Oviedo

Son muchas las zonas verdes y parques que puedes encontrar en Oviedo, la mayoría de ellos a la vista. Pero hay uno que los locales conocen y pasa desapercibido ante los turistas porque está escondido. Son los Jardines de la Rodriga, o como lo conocemos los ovetenses, el parque del Seminario.

Enclavado entre edificios, no es fácil de ver, pero una vez estás dentro, es uno de los sitios más tranquilos de Oviedo, idóneo para leer o relajarte. ¡Un must!

Los Jardines de la Rodriga, un parque escondido en la ciudad de Oviedo

En Oviedo hay una cascada dentro de la ciudad

Otra de las cosas curiosas que ver en Oviedo, y a la que muchos se refieren como ‘una increíble cascada’ que se esconde en la ciudad, es una cascada de tamaño más bien pequeño.

Te lo digo para no generar falsas expectativas y que un día vayas de ruta y te encuentres una cascada que te llega hasta la rodilla. Y no, no hablo en este caso de las famosas Cascadas de Guanga.

Es un abundante chorro de agua que emana de las paredes de roca caliza que se pueden ver a las faldas del Naranco; porque sí, aunque parezca increíble, esto es Asturias, y la naturaleza es protagonista hasta en la ciudad.

Por eso, en el Parque Purificación Tomás y a solo 3 km de la calle Uría, encontrarás la Fuente La Cuevona, que puedes ver si te animas a realizar la ruta de los Molinos del Monte Naranco.

seguro de viajes con descuento

Si no recuerdas la fecha, el césped te lo recuerda

Todos y cada uno de los días (incluidos festivos nacionales de esos en los que no hay ni periódico), en el Paseo de los Álamos, se cambia la fecha en el césped del Campo San Francisco, uno de los lugares que visitar en Oviedo por excelencia.

Si tienes interés por saber cómo lo hacen, cualquier mañana, entre las 7:00 y las 8:00 horas, puedes ver cómo se consigue que todo visitante pueda llevarse una foto con la fecha exacta. Por si la memoria falla, el césped de Oviedo te recordará cuándo visitaste la ciudad.

La fecha del día en el Campo San Francisco de Oviedo, que se cambia cada día

Ver al papa mientras paseas, curiosidades de Oviedo únicas

¿Qué? … Oviedo muchas veces se pasa el juego por surrealista, y en este caso, dicho así, igual te piensas que tenemos a un papa aquí en la ciudad. Bueno, pues es cierto, aunque no es uno de verdad, claro. Se trata de una escultura del Papa Juan Pablo II en las calles de Ciudad Naranco, realizada por Santarúa (Vicente Menéndez Prendes) en 2006.

Ni en el papamóvil, ni saludando desde el balcón de la Plaza de San Pedro en el Vaticano; la estatua, orientada hacia la Catedral, representa al pontífice como un peregrino, con bastón incluido, en homenaje a la visita que realizó a los Picos de Europa en 1989.

Conoce la calle con más sidrerías del mundo

No es otra que Gascona, el Bulevar de la Sidra, y es que hay más de una decena de sidrerías donde rendir homenaje a la cultura sidrera, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2024.

Aunque no sea una de las curiosidades de Oviedo más impresionantes, el hecho de que sea la calle con más sidrerías del mundo la convierte en única e inigualable.

La Finca, La Manzana, La Pumarada, Tierra Astur, La Noceda o el Ferroviario son solo algunas de las mejores sidrerías de Oviedo para disfrutar de este manjar, nuestro oro líquido particular.

La calle con más sidrerías del mundo es Gascona
Tomando sidras en el Bulevar de la Sidra en Oviedo

Murales que celebran la cultura asturiana

Desde hace años, las paredes de Oviedo se llenan de murales que celebran las tradiciones asturianas, tanto con historias propias como con motivos que hacen hincapié en las maneras asturianas. Parees Fest es uno de los proyectos que más color ha traído a la ciudad, con decenas de pinturas repartidas por las calles de la ciudad.

Mis favoritas incluyen el mural de Las Paisanas del Fontán, de Mariana Duarte Santos; Los Sidros, de Alba Fabre; el Mural sobre las fiestas de prao, de Manu García; y Las Pandereteras, de Colectivo Licuado.

Murales en Oviedo, parte del Parees Fest
Mural del Parees Fest a la entrada de los Jardines de la Rodriga en Oviedo

¿Por qué hay unas tijeras en el balcón de una iglesia?

Yo, como ovetense, crecí viendo estas tijeras, aunque no recuerdo quién me contó su historia por primera vez. La capilla de la Balesquida, en la esquina que conecta la plaza del Alfonso II el Casto con la plaza Porlier, es una pequeña e íntima basílica, pero en su balcón hay unas tijeras enganchadas, una de las cosas más curiosas que ver en Oviedo.

Esto se debe a que Velasquita Giráldez (también llamada Balesquita), una burguesa adinerada de la ciudad, hizo una gran donación a la capilla, originando así la creación de la Cofradía de la Balesquida, integrada por los sastres de la ciudad de Oviedo en 1232. Inusual forma de rendir homenaje, ¿no crees?

Un lema muy despampanante

En Oviedo se podría utilizar el dicho de «no tener abuela», porque no le faltan adjetivos para sí misma… Y no lo digo yo, lo dice el histórico lema de la ciudad, que utiliza no uno ni dos, sino seis adjetivos grandilocuentes para describirla: 1) muy noble, 2) muy leal, 3) benemérita, 4) invicta, 5) heroica, 6) y buena ciudad de Oviedo. Este lema puede verse grabado en el lateral de la fachada del Ayuntamiento, en la Plaza de la Constitución.

Una plaza con nombre de legumbre

Entre las curiosidades de Oviedo, esta puede que sea la más novedosa. La plaza que da acceso a Oviedo desde la autopista Oviedo-Gijón-Avilés, o la Y, es la Plaza de la Cruz Roja, como se le ha conocido tradicionalmente.

Pero una reciente obra, que le ha dado una imagen totalmente diferente y la ha convertido en una amplia turbo glorieta donde es difícil no perderse o atascarse en uno de sus múltiples semáforos, le ha otorgado el sobrenombre de ‘La Faba’ por su forma similar.


Conocer una ciudad a través de sus hechos más singulares es una suerte, por eso no quería dejar pasar la oportunidad de contarte, tras 23 años en esta ciudad, cuáles son las curiosidades de Oviedo que más han resonado en mi memoria. ¿Qué hecho de esta lista te parece más original? ¿Conoces otros? Cuéntame en los comentarios. ¡Un abrazo!

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para brindarte una mejor experiencia. Si no estás de acuerdo puedes darte de baja. Aceptar Leer más