Castrillo de los Polvazares: el pueblo de los arrieros y el cocido maragato

por Of All Places
Publicado: Actualizado: 25 visitas

A solo siete kilómetros y seis minutos en coche de Astorga, y a unos 50 minutos de León, cambiarás de paisaje y el color anaranjado de la arcilla y la piedra te dará la bienvenida a Castrillo de los Polvazares. Este pueblo, en la comarca de la Maragatería y antigua capital de la misma, es un reclamo turístico que confirma que, en esta zona de León, hay mucho para ver.

A Castrillo, en concreto, a menos que estés haciendo la ruta del Camino de Santiago Francés, por el que pasa, se viene a comer. A ponerse las botas, mejor dicho.

Es cuna, junto con otros pueblos de la comarca -Astorga, Santiago Millas, Murias, Santa Colomba, Lucillo, Brazuelo, Val de San Lorenzo y Luyego-, del famoso cocido maragato. Por eso a él se acercan aquellos que quieren disfrutar, por primera o por enésima vez, de este tradicional plato de puchero de la comarca.

Portón de entrada a una casa en Castrillo de Polvazares
Calles de Castrillo de los Polvazares León

Castrillo de los Polvazares: qué ver en un paseo

Aunque pequeño, este pueblo atrae a cientos de visitantes cada semana, que aunque van por el cocido, lo disfrutan por su belleza. El centro histórico de Castrillo de Polvazares fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1980 por representar a la perfección la arquitectura popular de toda la comarca de Maragatería, y no son pocas las muestras que dan fe de ello.

Comenzando con el puente de piedra que da acceso desde el parking hasta el centro urbano, al cruzarlo se empieza a caminar por calles empedradas -empedrado que se realiza en los últimos años del siglo XIX- con viviendas de baja altura a uno y otro lado. Es la Calle Real, que atraviesa el pueblo, la principal, donde se encuentran la gran mayoría de restaurantes.

Calle Real o Calle Mayor de Castrillos de los Polvazares

Al ir atravesando el pueblo, se van atisbando puntos de interés, como los cruceros -son dos, uno al poco de acceder, otro en el punto en el que la calle Real se divide en dos-. También se ve, al pasear por sus calles, la torre campanario de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena, del siglo XVIII.

Si vas en verano, puede que te encuentres a niñas vendiendo pulseras en alguna callejuela, y lo que seguro que vas a ver son grupos de gente, de todas las edades, que se juntan para pasar el día y disfrutar de un paseo al aire libre.

Tal y como me contaron unos amigos leoneses, es típico tomar el vermut en Astorga antes de comer y acercarse a posteriori al pueblo para dar buena cuenta de un cocido maragato.

Castrillo de los Polvazares qué ver
Visita para ver Castrillo de los Polvazares

Otro de los símbolos característicos de la arquitectura de Castrillo de Polvazares, que ve su desarrollo entre los siglos XVI y XVIII, son las anchas y coloridas puertas de las casas y las cuadras, diseñadas así en la época para permitir el paso de los carros de los arrieros y labriegos.

Azules, verdes, marrones, rojas… Hoy decoran el pueblo dándole un aire de cuento, como ocurre en muchos pueblos de Castilla y León. Fue la riqueza obtenida por los comerciantes arrieros, con la proliferación del comercio entre el norte de la península y el interior durante los siglos XVIII y XIX, la que apremió el empedrado del pueblo y la cuidada arquitectura que hoy le da el título de Conjunto Histórico Artístico.

Preciosa puerta en Castrillo de Polvazares
Castrillo de los Polvazares con sus fachadas decoradas

El cocido maragato: la estrella de la comarca

¿Un cocido que se sirve al revés? ¿Por qué no? Los maragatos cogieron esta costumbre hace tiempo, y aunque el origen de esta curiosa tradición no está muy claro, se puede confirmar que hay un hecho que hace que así sea: para llenar el estómago, mejor que sea primero con las contundentes carnes, más que con la sopa.

De ahí que el cocido maragato, el cocido leonés por excelencia, se sirva de atrás hacia adelante, comenzando con las carnes, siguiendo con las verduras y finalizando con la sopa. El cocido maragato se organiza en tres vuelcos.

Castrillo de los Polvazares y su cocido maragato

En el primer vuelco se sirven las carnes, con ocho o nueve tipos: costilla adobada, lacón, chorizo, oreja y pata de cerdo, morcillo de ternera, tocino, relleno (una especie de albóndiga frita sin carne de origen sefardí)-. Aquí es donde el estómago empieza a ponerse contento, ¡cómo pa’ no!

En el segundo vuelco se sirven los garbanzos, acompañados de repollo y de patata. Los garbanzos son de la zona, por supuesto; la variedad es Pico Pardal, y es curioso lo pequeños que son en comparación con los que puedes comer de manera habitual. Llegados a este punto, en el que aún quedan carnes que puedes ir mezclando con los garbanzos, el estómago puede empezar a pedir calma.

Pero queda el tercer vuelco: una sopa de cocido con fideos que calienta el estómago y el alma. Aquí, si aún te queda algo de las otras vueltas en la mesa (por tu bien, espero que sí), puedes mezclarlo. Pero ya sabes, no es lo común.

Primer vuelco del cocido maragato
Cocido maragato en Castrillo de Polvozares

Para cerrar la comida, con el postre, suelen servirse natillas caseras, aunque es posible que dependiendo del restaurante tengan otras opciones para contentar a todos los paladares: tarta de queso, flan, arroz con leche… También es habitual servir un bizcocho.

Un café de puchero y unos orujos de la zona no deberían faltar nunca, porque sin digestivo, muchas vueltas habría que dar al pueblo de Castrillo para bajar todo lo que te has comido…

Arquitectura de Castrillo de los Polvazares

Dónde comer cocido maragato en Castrillo de los Polvazares

Ya que es aquí a donde se viene a comer este tradicional plato, hay ocho restaurantes que lo ofrecen. Lo recomendable es reservar con antelación, aunque especialmente en los meses de verano, es probable encontrar sitio en casi cualquiera de los sitios.

Estos son todos los restaurantes de Castrillo de los Polvazares donde comer cocido maragato:

Dónde comer cocido maragato: en el Mesón La Peregrina
  1. Mesón La Peregrina (en el que comí)
    • Menú con tres vuelcos, tomate, postre, café y orujos (bebida no incluida)
    • Precio: 26€
    • Opiniones: 4.8/5
  2. Mesón La Magdalena (al que quería ir, pero estaba cerrado por vacaciones)
    • Menú con tres vuelcos, postre, café y orujos (bebida no incluida)
    • Precio: 24€
    • Opiniones: 4.8/5
  3. El Rincón Maragato
    • Menú con tres vuelcos, postre, café y orujos (bebida no incluida)
    • Precio: 27€
    • Opiniones: 4.9/5
  4. Mesón del Arriero (no puede ser más bonito)
    • Menú con tres vuelcos y postre (café y bebidas no incluidos)
    • Precio: 28€
    • Opiniones: 4.6/5
  5. Cuca La Vaina
    • Menú con tres vuelcos, ensalada y postre (bebida no incluida)
    • Precio: 27€
    • Opiniones: 4.5/5
  6. Casa Maruja
    • Menú con tres vuelcos, postre, café, orujos y bebida
    • Precio: 26€
    • Opiniones: 4.6/5
  7. Coscolo (Guia MICHELIN)
    • Menú con aperitivo, tres vuelcos y postre (café y bebidas no incluidos)
    • Precio: 32€
    • Opiniones: 4.6/5
  8. Casa de comer Entrepiedras
    • Menú con tres vuelcos, tomate, postre, café y orujos (bebida no incluida)
    • Precio: 26€
    • Opiniones: 4.5/5

*Precios por persona comprobados en julio de 2025.

En este enlace de Google Maps encontrarás los restaurantes para comer cocido maragato en Castrillo de los Polvazares.
Restaurante en Castrillo para comer cocido leonés
Interior del comedor que sirve cocido maragato

Información práctica para tu visita

Ubicación: Castrillo de los Polvazares se encuentra en la comarca de la Maragatería, muy cerca de Astorga y de camino a Ponferrada.

Aparcamiento: Debido a la gran afluencia de visitantes, para no colapsar las calles empedradas del pueblo, hay habilitado un amplio parking al inicio del pueblo, limitando el aparcamiento en el pueblo a los residentes y trabajadores.

Dónde tomar algo: Por lo que pude ver en mi visita, hay dos locales donde tomar un vermú antes de comer o un café o copa después: el Trechuro, Taberna cultural, y el restaurante Entrepeñas.

Trechuro, taberna cultural, un bar con mucha personalidad
Vermut antes de ir a comer el cocido maragato a un restaurante

Celebraciones: Solo de manera informativa, para tenerlo en cuenta cuando prepares tu visita, el 24 de julio se celebra el Día de la Magdalena. También, aunque sin periodicidad fija, organizan unas Jornadas Napoleónicas que, en principio, son cada dos años coincidiendo en años pares (hasta donde sé, allá por septiembre).

Dónde alojarte en Castrillo de los Polvazares y alrededores

Si quieres pasar la noche en el pueblo o en los alrededores y vivir una experiencia más rural, hay algunas opciones prácticas y bonitas.

También puedes alojarte en Astorga y, desde esa base, descubrir los alrededores. Algunas opciones de alojamiento en Astorga son las siguientes:

Conjunto Histórico Artístico de Castrillo de los Polvazares
Visitando el pueblo entre sus calles

Apunta Castrillo de Polvazares en tu mapa y aprovecha cualquier viaje por los alrededores para guardarle una mañana y una comida. Estoy segura de que tanto sus calles como los vuelcos de su cocido te encantarán. ¿Habías oído hablar de este pueblo? Mucha gente aprovecha para comer el cocido maragato en Astorga, pero no sabe que a pocos minutos tienen esta joyita… ¡Te leo, saludos!

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para brindarte una mejor experiencia. Si no estás de acuerdo puedes darte de baja. Aceptar Leer más